Liferay DXP (Liferay Digital Experience Platform) está disponible desde mayo de 2016. Con un año de recorrido, ya muchos de vosotros habréis tenido la experiencia de trabajar con la nueva actualización de Liferay y tendréis una valoración al respecto.
Diseñada para ayudar a las empresas a “crear y gestionar experiencias que den soporte al ciclo de vida completo de la relación con el cliente”, con Liferay DXP (la versión 7 de este producto), la compañía ha querido dar una solución integradora que mejore la experiencia de usuario “creando puentes entre la tecnología y el negocio”.
¿Cómo consigue eso Liferay DXP?
La nueva versión de Liferay ofrece:
- Una arquitectura flexible para la transformación, con microservicios reutilizables e integración con las aplicaciones existentes.
- Gestión de la experiencia de usuario: se pueden diseñar experiencias altamente personalizadas en función de lo que pida cada usuario.
- Visión unificada del cliente: se crea un único perfil del cliente con todo su historial.
- Datos de engagement, mejorando la experiencia de los clientes con la información rescatada.
- Soporte para interfaces innovadoras: esta nueva versión está diseñada para ser utilizada con frameworks modulares.
¿Y esto cómo se hace?
A estas alturas, todos ya sabréis que una de las grandes novedades de Liferay DXP es su arquitectura basada en el framework de módulos definidos por OSGi (Open Services Gateway initiative). La tecnología OSGi permite utilizar microservicios que dinamizan el entorno y aportan la capacidad de compartir componentes de negocio entre los diferentes elementos desplegables.
En Liferay 6.2 ya se utilizaba esta tecnología, pero no dejaba de ser algo experimental. En la versión DXP han terminado de darle forma. Para Liferay DXP, todas las aplicaciones, extensiones y personalizaciones construidas sobre Liferay son distribuidas y desplegadas como módulos.
Asimismo, esta capacidad modular también potencia su compatibilidad con entornos cloud, lo que favorece que puedan desplegarse aplicaciones con sencillez en un PaaS (Plataforma como Servicio). Liferay DXP ofrece a cualquier negocio digital el despliegue tanto on-premise como en infraestructuras cloud. Esto facilita la transformación digital empresarial y mejora el aprovisionamiento con dimensionamiento elástico.
Por otro lado, la plataforma también incluye prestaciones como Liferay Connected Services (LCS), que controla y monitoriza el rendimiento de las instancias de software instalado, manejando informes; o Elasticsearch (https://www.cleformacion.com/-/elasticsearch), que ofrece un motor de búsqueda y análisis más rápido, escalable y seguro.
Con todo esto, ¿cuál es la valoración de las novedades?
- El desarrollador consigue trabajar con un framework más ligero, rápido y seguro, con módulos que tienen un ciclo de vida dinámico mientras que Liferay DXP sigue ejecutándose. Asimismo, el desarrollo por módulos es menos complejo, se pueden reutilizar componentes y permite que, con módulos versionados, dos aplicaciones que tienen dependencias de diferentes versiones de una misma librería convivan sobre el mismo EE.
- Para otras unidades de negocio de la empresa: el modelo dinámico y modular de OSGi reduce costes operacionales e integra múltiples dispositivos en un entorno de red. Así estamos más cerca de la IoT.
Si quieres saber más sobre Liferay DXP y su uso, ponte en contacto con el equipo de CLEFormación.